Machu Picchu en la mira: ¿Crisis turística amenaza la joya Inca?

Machu Picchu en la mira: ¿Crisis turística amenaza la joya Inca? - Imagen ilustrativa del artículo Machu Picchu en la mira: ¿Crisis turística amenaza la joya Inca?

Machu Picchu, el orgullo del Perú y uno de los destinos más icónicos del mundo, se encuentra en el centro de la polémica. La ciudadela inca ha sido incluida en una 'lista negra' de destinos turísticos que, según el portal Travel and Tour World (TTW), "ya no valen la pena visitar". Esta decisión se basa en la saturación de visitantes, los altos costos y el impacto negativo sobre su patrimonio cultural y natural.

Sobreturismo: Un problema global con un impacto local

El informe de TTW detalla cómo el sobreturismo, impulsado por la viralidad en redes sociales, la búsqueda de la "foto perfecta" y las plataformas de viajes masivos, ha transformado experiencias únicas en circuitos agotadores y decepcionantes. Machu Picchu, el principal atractivo turístico del Perú, ha experimentado un crecimiento del 16,7% en visitantes durante el primer bimestre del año en comparación con 2024, pero este aumento ha generado un riesgo de daño irreversible.

Otros destinos emblemáticos en países como Italia, Indonesia, Japón, Islandia y Grecia también comparten este problema, evidenciando que el sobreturismo es un desafío global que requiere soluciones urgentes.

La crisis de gestión turística en Machu Picchu

La inclusión de Perú en este ranking global se debe principalmente a la crisis de gestión turística que enfrenta Machu Picchu. La Contraloría General de la República alertó en mayo de 2025 que el ingreso de visitantes a la ciudadela inca supera constantemente el aforo permitido, afectando las estructuras arqueológicas, los caminos incas y el ecosistema de la zona. Largas colas para obtener boletos de ingreso son una constante, generando frustración entre los turistas y poniendo a prueba la capacidad de la infraestructura local.

Gobernador regional culpa al Ministerio de Cultura

El gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, ha responsabilizado directamente al Ministerio de Cultura por la mala imagen que Machu Picchu está proyectando a nivel mundial. Salcedo argumenta que el Ministerio es incapaz de administrar la joya inca y pone en riesgo su conservación y preservación. "El Ministerio de Cultura ya es incapaz de administrar nuestra joya, que no sólo es de los cusqueños, sino de todo el Perú y del mundo y ellos están poniendo en riesgo lo que significa la conservación, preservación, cuidado de Machu Picchu. Y esto tiene que terminar", declaró Salcedo.

El gobernador ha solicitado que la dirección de Cultura sea transferida al Gobierno Regional, argumentando que la administración de Machu Picchu debe realizarse desde Cusco. Salcedo considera que el centralismo está perjudicando gravemente a Machu Picchu.

El Ministerio de Cultura niega aumento del aforo

Ante los rumores sobre un posible aumento del aforo a 27.000 visitantes diarios, el Ministerio de Cultura emitió un comunicado negando rotundamente esta posibilidad. La institución aclaró que la capacidad de carga actual de Machu Picchu está establecida en 4.500 visitantes diarios en temporada baja y 5.600 en temporada alta, según la Resolución Ministerial N.° 404-2024-MC. El Ministerio enfatizó que no existe ningún sustento técnico que respalde la cifra de 27.000 visitantes diarios.

Además, el Ministerio de Cultura está coordinando con MINCETUR la suscripción de un convenio para actualizar el estudio de capacidad de carga de Machu Picchu, vigente desde 2015.

El futuro de Machu Picchu: Un llamado a la acción

La situación de Machu Picchu exige una gestión turística sostenible y responsable. Es fundamental encontrar un equilibrio entre la promoción del turismo y la preservación del patrimonio cultural y natural. La participación de la comunidad local, la inversión en infraestructura adecuada y la aplicación de medidas de control del aforo son elementos clave para garantizar un futuro sostenible para Machu Picchu. La joya inca merece ser admirada y disfrutada por las generaciones presentes y futuras, pero esto solo será posible si se toman medidas concretas para protegerla del impacto negativo del sobreturismo.

Compartir artículo