Alerta por Fiebre Amarilla en Colombia: Monos Muertos Desencadenan Respuesta Rápida
La detección temprana de un brote de fiebre amarilla en Colombia, gracias al hallazgo de monos muertos en el departamento del Putumayo, ha activado una respuesta coordinada para contener la propagación de la enfermedad. Este incidente subraya la importancia de la capacitación y la vigilancia epidemiológica en la protección de la salud pública.
La Importancia de la Vigilancia Epizoótica
El hallazgo de tres monos muertos (un aullador, un cariblanco y un mono araña) en el Putumayo, que inicialmente podría haber pasado desapercibido, se convirtió en una señal de alerta crucial. Wilder Pérez, del programa de enfermedades transmitidas por vectores (ETV) y zoonosis de la Secretaría de Salud Departamental del Putumayo, destacó la importancia del conocimiento adquirido en talleres sobre vigilancia epizoótica y vectorial. Estos talleres, organizados con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) bajo la iniciativa PROTECT, capacitaron a equipos de salud en la recolección segura de muestras en fauna silvestre, vigilancia de vectores y coordinación intersectorial.
"Gracias a lo aprendido sobre cómo tomar muestras adecuadas en primates, logramos detectar un brote de fiebre amarilla tras encontrar tres monos muertos simultáneamente", relató Pérez. "Sin ese conocimiento, los animales posiblemente habrían sido enterrados sin análisis, perdiendo una oportunidad crítica para actuar".
Campaña contra la Desinformación
Ante el brote de fiebre amarilla, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha lanzado una campaña nacional de verificación de información para contrarrestar los rumores y la desinformación que dificultan la respuesta. La campaña busca desmentir mitos, promover contenidos basados en evidencia y fortalecer la confianza de la población en la vacunación y en las medidas de prevención.
La estrategia responde al incremento de casos reportados en varios departamentos, incluyendo Tolima, Putumayo, Meta, Caldas, Cauca y Guaviare. La OPS está utilizando herramientas de inteligencia artificial para monitorear digitalmente rumores y noticias falsas en plataformas digitales. A partir de estos hallazgos, se generan contenidos claros y oportunos para corregir la desinformación y orientar a la ciudadanía.
Uno de los mitos más frecuentes es la creencia errónea de que los monos transmiten la fiebre amarilla a los humanos. Es importante recordar que los monos son también víctimas del virus y deben ser protegidos.
Vacunación: La Principal Medida de Prevención
La OPS ha acompañado a las autoridades nacionales y locales en el diseño e implementación de acciones y mensajes de comunicación adaptados cultural y territorialmente, que faciliten la comprensión y apropiación por parte de las comunidades. Estas acciones están orientadas a promover el cambio de comportamiento y el cuidado colectivo, con énfasis en la vacunación como principal medida de prevención. La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita, segura y ofrece protección de por vida con una sola dosis.
Recomendaciones Clave:
- Vacunarse contra la fiebre amarilla es la mejor forma de prevención.
- Buscar información en fuentes oficiales para evitar la propagación de rumores.
- Proteger a los monos, ya que son indicadores de la presencia del virus en el ambiente.