¡Urgente! Ley Nicolás: ¿Fin a la Mala Praxis Médica en Argentina?

¡Urgente! Ley Nicolás: ¿Fin a la Mala Praxis Médica en Argentina? - Imagen ilustrativa del artículo ¡Urgente! Ley Nicolás: ¿Fin a la Mala Praxis Médica en Argentina?

El Senado argentino finalmente aprobó la “Ley Nicolás”, una normativa crucial que busca revolucionar la seguridad del paciente y prevenir casos de mala praxis médica. Tras un largo y sinuoso camino legislativo, marcado por obstáculos y demoras, la ley, que lleva el nombre de Nicolás Deanna, un joven fallecido en 2017 por un diagnóstico erróneo, se convierte en una herramienta fundamental para garantizar una atención médica de calidad y evitar tragedias similares.

¿Qué Cambios Introduce la Ley Nicolás?

La ley introduce cambios sustanciales en el sistema de salud, abarcando desde la formación y evaluación continua de los profesionales, hasta la implementación de historias clínicas digitales a nivel nacional. Un punto clave es la obligatoriedad para todas las instituciones de salud, tanto públicas como privadas, de reportar los errores médicos al Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), algo que hasta ahora no se realizaba de manera sistemática. Esto permitirá generar estadísticas precisas sobre la mala praxis y tomar medidas preventivas.

Un Largo Camino Hacia la Aprobación

La aprobación de la Ley Nicolás no fue tarea fácil. El proyecto estuvo a punto de perder estado parlamentario en varias ocasiones, pero gracias al incansable trabajo de la ONG “Por la Vida y la Salud”, liderada por Gabriela Covelli, madre de Nicolás, y al apoyo de legisladores comprometidos con la causa, finalmente se logró su sanción. La senadora Edith Terenzi expresó su entusiasmo al respecto, mientras que el diputado Fabio Quetglas, uno de los principales impulsores de la ley, destacó la importancia de contar con un marco legal que aborde la seguridad del paciente de manera integral.

El Contexto de la Seguridad del Paciente

La aprobación de la Ley Nicolás se da en un contexto preocupante, donde la Justicia Federal investiga numerosas muertes presuntamente relacionadas con negligencias médicas y la falta de seguridad en los entornos de salud. Esta ley representa un paso importante para mejorar la calidad de la atención médica y proteger los derechos de los pacientes, pero es fundamental que se implemente de manera efectiva y se le asignen los recursos necesarios para garantizar su cumplimiento.

  • Formación continua de profesionales de la salud.
  • Implementación de historias clínicas digitales.
  • Reporte obligatorio de errores médicos.
  • Generación de estadísticas sobre mala praxis.

Compartir artículo