Urgente: Aumento Discapacidad 2025, ¿Alivio Real o Promesa Vacía?

Urgente: Aumento Discapacidad 2025, ¿Alivio Real o Promesa Vacía? - Imagen ilustrativa del artículo Urgente: Aumento Discapacidad 2025, ¿Alivio Real o Promesa Vacía?

El Gobierno Nacional ha anunciado un aumento en el nomenclador de discapacidad, programado para implementarse en tres tramos entre octubre y diciembre de 2025. Esta medida, impulsada por una decisión administrativa del Jefe de Gabinete, busca, según fuentes oficiales, fortalecer el sistema de atención a personas con discapacidad y asegurar que las prestaciones superen la inflación proyectada para el próximo año.

Se espera que este aumento beneficie a profesionales y prestadores de servicios esenciales como internaciones, transporte, apoyo educativo y laboral, atención médica y rehabilitación. El objetivo principal es mantener la calidad y continuidad de estos servicios para los usuarios.

Reacciones y Demandas del Sector

Sin embargo, la implementación de este aumento no ha estado exenta de controversia. Sectores relacionados con la discapacidad han calificado los aumentos ofrecidos como "irrisorios", exigiendo la aplicación de la Ley de Emergencia. Existe preocupación sobre si los aumentos propuestos serán suficientes para cubrir las necesidades reales y mantener la calidad de los servicios frente a la inflación.

¿Previsibilidad o Insuficiencia?

Si bien el gobierno argumenta que estas medidas otorgan previsibilidad al sistema y reconocen el trabajo de los profesionales, la percepción de insuficiencia en los montos ofrecidos genera incertidumbre en el sector. Es crucial monitorear la evolución de estos aumentos y su impacto real en la calidad de vida de las personas con discapacidad y en la sostenibilidad de los servicios que reciben.

La discusión sobre el financiamiento y la gestión de los recursos destinados a la discapacidad sigue abierta, con el sector exigiendo medidas más contundentes y acordes a la realidad económica del país. Se espera que en los próximos meses se intensifiquen las negociaciones y se busquen soluciones que garanticen una atención digna y eficiente para las personas con discapacidad.

Escándalo en la ANDIS y Posible Implicación de Karina Milei

En medio de este contexto, resurge la polémica en torno a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Recientes denuncias y audios filtrados implican un presunto esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Según las acusaciones, Karina Milei, hermana del presidente, habría recibido un porcentaje de comisión a través de una droguería. Aunque no ha sido formalmente imputada, su nombre ha sido vinculado al caso, generando aún más controversia en el sector.

Compartir artículo