Milei y EEUU: ¿Salvación o Sometimiento? Críticas Opositoras al Respaldo de Trump

Milei y EEUU: ¿Salvación o Sometimiento? Críticas Opositoras al Respaldo de Trump - Imagen ilustrativa del artículo Milei y EEUU: ¿Salvación o Sometimiento? Críticas Opositoras al Respaldo de Trump

¿Un Pacto con el Diablo? La Oposición Arremete contra el Acuerdo de Milei con EEUU

El reciente viaje de Javier Milei a Estados Unidos, donde obtuvo un respaldo significativo del gobierno de Donald Trump, ha desatado una ola de críticas por parte de la oposición argentina. El anuncio de un posible swap de USD 20 mil millones con el Tesoro estadounidense, liderado por Scott Bessent, ha sido calificado como un acto de “sometimiento” y “humillación” a cambio de un resultado electoral favorable.

Germán Martínez, presidente del bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, fue particularmente contundente en su crítica. En una entrevista con el programa A Confesión de parte, conducido por Romina Manguel en FM Milenium, comparó al Tesoro de Estados Unidos con “el narco del barrio, el que te presta cuando nadie te presta para sacarte cosas”. Martínez argumentó que este tipo de acuerdos siempre conllevan condiciones ocultas y la pérdida de autonomía para el país.

“No hay ninguna posibilidad de que eso pueda parecer un triunfo. Cuando pasan estas cosas, en los barrios, te usan, por ejemplo, un departamento en una torre de vivienda para guardar armas. Le piden a tus hijos que trasladen droga de un lugar a otro. Te piden que escondas dinero. Siempre te piden cosas. Si no hay capacidad de repago de alguna manera, en servicios o en lo que sea, no te prestan. Acá es exactamente igual”, sentenció el diputado, evidenciando la desconfianza que genera la injerencia extranjera en la economía argentina.

Otros referentes de la oposición también se sumaron al coro de críticas. Jorge Taiana, primer candidato a diputado de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, expresó su “vergüenza” ante la actitud “colonial” y “humillante” de Milei. Axel Kicillof, por su parte, apuntó contra el FMI, insinuando que el acuerdo con Estados Unidos podría ser una estrategia para allanar el camino a nuevas imposiciones del organismo internacional.

La controversia en torno al acuerdo con Estados Unidos pone de manifiesto la profunda división política en Argentina y la preocupación por la soberanía nacional frente a las presiones externas. ¿Es este un salvavidas financiero o un nuevo paso hacia la dependencia económica?

Compartir artículo