Día del Chamamé: Celebración y Legado del "Taita" Cocomarola
Cada 19 de septiembre, Argentina se viste de fiesta para celebrar el Día del Chamamé, un género musical y danza arraigado en el corazón del noreste argentino. Esta fecha no solo conmemora la riqueza cultural de la región, sino que también rinde homenaje a Mario del Tránsito Cocomarola, el icónico folklorista correntino conocido como el "Taita" del Chamamé.
¿Por qué se celebra el 19 de septiembre?
La elección del 19 de septiembre como Día del Chamamé no es casualidad. En esta fecha, en 1974, falleció Mario del Tránsito Cocomarola, una figura fundamental en la historia y desarrollo del género. Su legado perdura a través de sus más de 200 canciones registradas en SADAIC, entre las que destacan clásicos como "Kilómetro 11", "Retorno", "Mírame" y "Amor supremo". Cocomarola es considerado el "padre del Chamamé", y su influencia es innegable.
Un poco de historia
Si bien la celebración del Día del Chamamé ya era una tradición en Corrientes, la cuna de este género musical, fue oficializada a nivel nacional el 16 de diciembre de 2009 mediante la Ley Nacional 26.558. Esta ley reconoce al chamamé como parte integrante del patrimonio cultural argentino y declara de interés cultural su preservación, recuperación y difusión.
El Chamamé: Patrimonio Cultural Argentino
La Ley Nacional 26.558 subraya la importancia del chamamé como un elemento clave de la identidad cultural argentina. El género, en todas sus variedades, es reconocido como parte del patrimonio cultural inmaterial de la nación. Además, cada enero, Corrientes se convierte en el epicentro del chamamé con la celebración de la Fiesta Nacional del Chamamé en el Anfiteatro Cocomarola, un evento imperdible para los amantes de esta música.
El Día del Chamamé es una oportunidad para celebrar la música, la danza y la cultura del noreste argentino, y para honrar el legado de Mario del Tránsito Cocomarola, el "Taita" que llevó el chamamé a lo más alto.