¡Dólar Libre, Bolsillos Llenos! Argentinos Baten Récord de Ahorro en USD
Argentinos Ahorran en Dólares Tras la Apertura del Cepo: ¿Éxito o Advertencia?
Desde que el gobierno flexibilizó las restricciones cambiarias en abril de 2025, los argentinos han aprovechado la oportunidad para comprar dólares en el mercado minorista, alcanzando la impresionante suma de USD 10.134 millones. Esta tendencia, impulsada por la posibilidad de atesorar dólares legalmente, se produce en un contexto de ajuste monetario que limita la disponibilidad de pesos.
El apetito por el dólar ha crecido constantemente desde la apertura del cepo. En abril, las compras alcanzaron los USD 2.048 millones (considerando que la apertura fue a partir del 18). Mayo vio un aumento a USD 2.262 millones, seguido por USD 2.416 millones en junio y un salto significativo a USD 3.408 millones en julio, según datos del Banco Central.
El aumento en julio coincidió con tensiones en el mercado financiero, incluyendo el desarme de las LEFI, volatilidad en las tasas de interés y un aumento del 14% en el precio del dólar minorista, cerrando el mes a $1.380 en el Banco Nación. Agosto trajo medidas para contener el dólar, manteniéndolo alrededor de $1.385. Se espera que la tendencia de compra de dólares continúe, aunque los datos oficiales de agosto aún no están disponibles.
El Banco Central también revela un aumento en la cantidad de personas que acceden al mercado oficial: 1.3 millones compraron dólares en julio, mientras que 576.000 vendieron. En junio, las cifras fueron de 1 millón y 544.000 respectivamente.
En lo que va del año, el atesoramiento de dólares por parte de personas y empresas no financieras ha alcanzado los u$s14.200 millones. Desde la flexibilización del cepo para las personas físicas a mediados de abril pasado el atesoramiento suma u$s14.730 millones hasta julio pasado. Estas cifras son equivalentes a todo lo que desembolsó el FMI.
Este comportamiento plantea interrogantes sobre el futuro económico del país. ¿Es una señal de confianza en la estabilidad a largo plazo, o una respuesta a la incertidumbre y la búsqueda de refugio en una moneda más fuerte? El tiempo dirá si esta tendencia es sostenible y beneficiosa para la economía argentina.