Conejos Robot contra Pitones: Innovadora Estrategia en Florida

Conejos Robot contra Pitones: Innovadora Estrategia en Florida - Imagen ilustrativa del artículo Conejos Robot contra Pitones: Innovadora Estrategia en Florida

Florida está librando una batalla incesante contra las pitones birmanas invasoras, una especie que ha devastado la fauna nativa de los Everglades. Para ello, ha desplegado una innovadora arma: conejos robóticos.

¿Cómo funcionan los conejos robot?

Estos conejos robóticos imitan la apariencia, el movimiento e incluso el olor de los conejos de marisma, una presa favorita de las pitones. Están diseñados para atraer a las serpientes fuera de sus escondites, facilitando su captura y remoción.

El Distrito de Administración del Agua del Sur de Florida, en colaboración con investigadores de la Universidad de Florida, ha desplegado 120 de estos robots como parte de un experimento. Anteriormente, se utilizaron conejos vivos como señuelo, pero resultó ser costoso y requería mucho tiempo.

Características de los conejos robot

  • Apariencia realista: Se asemejan a conejos reales, con movimientos naturales y emisión de calor.
  • Energía solar: Funcionan con energía solar y se pueden controlar de forma remota.
  • Vigilancia constante: Se colocan en pequeños corrales monitoreados por cámaras de video que alertan sobre la presencia de pitones.

Cuando se detecta una pitón, los contratistas del distrito son enviados para capturarla y removerla.

El problema de las pitones invasoras

Las pitones birmanas no son nativas de Florida y su población ha crecido exponencialmente desde mediados de los años 90. Se estima que han eliminado el 95% de los pequeños mamíferos y miles de aves en el Parque Nacional de los Everglades.

"Removerlas es bastante simple. El problema es detectarlas", explica Mike Kirkland, biólogo especialista en especies invasoras del distrito. "Están muy bien camufladas en el campo".

¿Una solución efectiva?

El costo de cada conejo robot es de aproximadamente $4,000, financiado por el distrito. Los investigadores esperan que esta innovadora estrategia sea un "punto de inflexión" en el control de la población de pitones.

Robert McCleery, profesor de ecología y conservación de la vida silvestre de la UF, quien lidera el estudio de los conejos robot, afirma: "Queremos capturar todos los procesos que un conejo real emitiría".

Compartir artículo